Autoevaluacion 2001, publicado por la Facultad de Derecho.
1. MODELO Y NORMATIVIDAD
Como institución estatal de educación pública, la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) regula en primer lugar su vida interna por las normas jurídicas que se estatuyen en el artículo tercero del a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente las de la fracción VIII que a la letra di-ce: "Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma; realizará sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investiga-ción y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y pro-gramas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del per-sonal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del Artí-culo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que esta-blezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un tr5abajo especial, de manera que concuerde con la autonomía, la libertad de cáte-dra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere"
También regula su vida académica por todas las normas aplicables de la Ley Fe-deral de Educación de 27 de noviembre de 1973 que no contravenga su autono-mía y disposiciones particulares de sus órganos de gobierno elaboradas conforme a derecho. Es aplicable en todo lo conducente a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Por último, la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca rige actualmente su vida por la Ley Orgánica de 20 de febrero de 1978. Ver anexo (La Ley Orgánica de 1988)
Es en conformidad en lo dispuesto por la Ley Federal de Educación en su capítulo relativo a Planes y Programas de Estudio y el Artículo sexto de la Ley Orgánica en vigor como se propone el nuevo Curriculum para la Escuela de Derecho y Cien-cias Sociales en ejercicio responsable de la Autonomía a que alude la Constitución Política Federal cuando plantea una educación universitaria fundada en la libertad de cátedra y libre investigación científica tendiente a desarrollar en sus educandos y en toda la comunidad de la Escuela una conciencia crítica fundada en el estudio y en la reflexión, comprometida con el pueblo, acorde con la realidad social, los cambios históricos y los retos del desarrollo regional y nacional.
Corresponde casi exclusivamente a la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO y no a la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educa-ción Pública o cualquier otro organismo estatal, federal o local determinar el con-tenido, forma, extensión o cualquier modalidad expresada en sus planes y pro-gramas de Estudio de su curriculum. El artículo 23 de la Ley Orgánica en vigor faculta al H. Consejo Técnico de la Escuela para revisar y actualizar el Plan de Estudios de la carrera, debiéndose entender por extensión y mayor razón el dise-ño curricular. Es atribución exclusiva del H. Consejo Universitario estudiar y apro-bar los Planes y Programas de Estudio (Ley Orgánica, art. 17 fracción III). Interpre-tando e integrando dichas disposiciones debe entenderse, en primer lugar, que el legislador de la referida ley no era perito en Derecho ni en Pedagogía y que tal sentido el espíritu de la disposición normativa en cuestión comprende por inferen-cia lógica el estudio y aprobación del nuevo curriculum que es la base teórica o fundamento del cual se deducen el Plan de Estudios y los Programas de Asignatu-ra.
Los mecanismos para su revisión y eventual reforma se están dando con la refor-ma integral a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca del 7 de marzo de 1988, todo en búsqueda de adecuarse a los cambios sociales al actualizar sus conceptos que sirvan nuevamente al servicio de su co-munidad y guíen nuevamente el diseño, operación, evaluación y desarrollo de las funciones sustantivas y de los procesos académicos. Ver anexo (Proyecto de re-forma integral a la Ley Orgánica de la UABJO)
Esta información es del conocimiento del alumnado y de los profesores por medio de un cuaderno de apuntes editado para el curso propedeútico, además de estar a su disposición en la biblioteca de la Facultad y en la Secretaría General de la Uni-versidad.
De octubre a la fecha se tienen la publicación de la revista GACETA de la Comi-sión Académico Administrativa de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO con edición mensual, en la cual se enuncian los programas, eventos y seminarios próximos; en dicha GACETA se mencionan los programas legislativos cuyo objetivo es recurrir a los procesos de elaboración del Reglamento de la Ley Orgánica de 1988 y de reglamentación interna de la Institución.
Para ese logro se ha integrado ya la Comisión Legislativa de la Facultad, misma que trabajará próximamente en los siguientes proyectos:
- Reformas a la Ley Orgánica de 1988,
- Reglamento de la Ley Orgánica de 1988
- Reglamento de Seminarios de la Facultad,
- Reglamento de elaboración de tesis,
- Profesionales, Registro de Tesis y Exámenes Profesionales de la Facultad y,
- Reglamento de Areas y Académicas.
Dichos proyectos buscan guiar y regular no sólo las gestiones formales, sino el modelo académico, las formas e instancias de relación y de participación, y las operaciones por las cuales se rige la vida académica del programa y su adapta-ción a las nuevas necesidades de sociedad oxaqueña.
1.1 MODELO ACADEMICO
La Constitución de la Comisión Académico Administrativa de la Facultad de Dere-cho y Ciencias Sociales (CCAA) se produce en el conflicto político de mayor pro-fundidad de la historia reciente de la escuela. Su misión, de la CCAA, es la rees-tructuración con base a un conjunto de valores universitarios que se habían aban-donado y que impactaron en la docencia, la investigación y difusión de la cultura, ejes centrales de la misión de la Escuela. Así, la Comisión tiene como primer obje-tivo lograr que la institución vuelva a los cauces de la normatividad académica y el respeto a la normatividad superando las diferencias y buscando la colaboración para el logro de los fines sustantivos.
La misión se maneja de manera implícita dentro del marco conceptual, al buscar , por medio de sus egresados, aliviar problemas de carácter social y se explica con diversos enfoques que le han formado. Se comprende dentro de la misión de la facultad los siguientes fines educativos como Institución:
I. Impartir educación superior en las áreas de conocimiento jurídico, científico-social y humanístico vinculadas al Derecho concebido como ciencia social.
II. Formar profesionales de Derecho en las áreas de conocimiento que recla-me el desarrollo social del país y la entidad.
III. Organizar y desarrollar actividades de investigación jurídico-social aten-diendo primordialmente problemas nacionales y estatales planteados por el desarrollo, y;
IV. Difundir la Cultura a la comunidad y proporcionar en su caso asistencia científica, técnica, profesional y social de acuerdo a proyectos o programas institucionales.
OBJETIVOS CURRICULARES DE LA CARRERA:
1. Proporcionar a la comunidad abogados que, rebasando el limitante marco de la práctica técnica del Derecho realicen aportaciones a su disciplina desde una perspectiva teórica, metodológica y científica.
2. Fincar la teoría y práctica del Derecho en la amplia base de las ciencias socia-les por encima del enfoque lineal estrictamente jurídico.
3. Enfatizar la preparación del profesional en derecho en áreas de conocimiento hasta ahora descuidadas, tales como la Metodología de las Ciencias Sociales y sus Técnicas de Investigación, la actividad notarial y registral, la clínica de de-recho procesal, la administración pública y el régimen jurídico de derecho pú-blico, el derecho social, la planificación del desarrollo y el análisis sociológico general y particular de la sociedad así como un conocimiento científico del Es-tado más profundo, áreas todas que la propia evolución socioeconómica ha puesto de relieve.
Estos fines y objetivos, así como las metas de la Comisión se han difundido por medio del cuaderno de trabajo entregado al inicio del curso propedeútico, Confe-rencias y platicas dentro de las instalaciones de la institución y por los medios de comunicación en el estado. En cuanto a la difusión esta no se da de manera am-plia, ya que la carrera cuenta con una gran demanda y no es necesario realizarla, por el contrario se busca desalentar un poco la gran demanda que presenta para evitar la masificación, no por esto se evita introducir mecanismos de selección de candidatos idóneos a la carrera. La información se da a los alumnos ya aceptados.
1. 2 REGLAMENTACION ACADEMICA
Existen de cuerpos colegiados con la finalidad de que participen en la toma de decisiones principales, esta integrada por los profesores de tiempo completo (32 profesores), los cuales buscan la integración, atribuciones, formas de trabajo y operación. Actividades del programa, su distribución en el tiempo y los mecanis-mos de control.
Las áreas sobre las cuales participan son:
A) Derechos y obligaciones de los estudiantes
B) Derechos y obligaciones del personal docente
C) Elección o procedimientos de designación de las autoridades académicas y responsabilidad que les corresponde
D) Estructura y funcionamiento administrativo; uso de los recursos
Estas participaciones son respaldadas con la Ley Orgánica de la UABJO, la cual se analiza actualmente su vigencia.
Se conoce por parte del personal académico y administrativo, no así por la mayor parte de los alumnos.
Las reformas propuestas y la reglamentación permitirán una mayor congruencia con la justificación, objetivos, propósitos y calidad de las tareas académicas; así como una coherencia y congruencia entre sí.
1.3 PERFIL DEL EGRESADO
El perfil del egresado cumple con los objetivos para lo cual fue creada y por lo que le permite la pertinencia al programa de la carrera de Derecho en la entidad. Para una mayor congruencia se pretende llevar acabo una reforma al Plan de Estudios de 1984.
Con la idea de que el profesional de derecho egresado de la UABJO será capaz de:
- Interpretar, razonar, aplicar, proponer y dar soluciones jurídicas
- Ejercer los cargos públicos inherentes a su especialidad
- Participar con bases teóricas y técnicas en la función legislativa
- Hacer investigación jurídica que contribuya a la transformación de la comunidad.
En el punto que se considera un tanto débil es en lo concerniente al conocimiento de metodología y técnicas de investigación suficientes para realizar análisis sobre la problemática social. En el Plan de Estudios se contempla la metodología de las ciencias sociales y las técnicas de investigación en las ciencias sociales en el pri-mer año y solo pueden volver a tomar metodología en una de las áreas de espe-cialización en el quinto año, por lo que se pierde continuidad en el seguimiento de la materia, lo que debilita el conocimiento en la metodología y técnica de la inves-tigación, se le da un mayor peso a la investigación jurídica.
Existe una congruencia con los objetivos, propósitos y el nivel académico propues-to. El perfil es del conocimiento por parte del personal académico, académico - administrativo y los alumnos. La información se les otorga en la Guía del Estudian-te.
El programa maneja datos estadísticos sobre sus egresados y sirven para diver-sos fines en el desarrollo del mismo.
ALUMNOS EGRESADOS
CICLO 1992 - 1993 590
CICLO 1993 - 1994 620
CICLO 1994 - 1995 640
CICLO 1995 - 1996 660
CICLO 1996 - 1997 806
CICLO 1997 - 1998 818
CICLO 1998 - 1999 807
CICLO 1999 - 2000 597
CICLO 2000 - 2001 1288
En la actualidad se esta implementando el proyecto de seguimiento de egresados por parte de la Secretaría General y posteriormente una vez terminado la primera parte del mismo, cada Escuela y Facultad se hará cargo del seguimiento de sus egresados. Por lo que actualmente no se conoce ciertamente la aceptación de parte de la sociedad de nuestros egresados así como su desempeño y calidad. Mas es del conocimiento de la comunidad de la entidad que la vida política y social del estado esta conducida principalmente por egresados de la Facultad de Dere-cho, los puestos en el área son de personajes egresados de nuestras aulas, por lo que no se puede negar su participación e importancia en la sociedad.
1.4. PERFIL DE INGRESO
No se cuenta con el perfil de ingreso de manera especifica como tal se presentan los requisitos de admisión que son quien cumple la función de detectar el perfil de ingreso de los alumnos.
Los requisitos son:
- Alumnos con promedio de siete
- Bachillerato en Ciencias Sociales
- Aprobar examen de conocimientos generales sobre:
Literatura universal
Historia universal
Historia de México
Filosofía (historia, lógica y ética)
Nociones de Derecho positivo
- Obtener ficha
- Asistir y aprobar el curso propedeútico con promedio de ocho
- Bachillerato en Ciencias Sociales
- Presentar examen exploratorio
Se considera bachillerato de Ciencias Sociales aquél que por lo menos incluya un curso de las siguientes materias:
- Historia de México
- Historia Universal
- Historia de las doctrinas Filosóficas
- Lógica
- Etica
- Literatura Universal
- Literatura Iberoamericana
- Elementos de Ciencia Política o Antropología social
- Problemas Socioeconómicos de México o nociones de Derecho Positivo Mexi-cano
- Introducción a las teorías socioeconómicas
- Etimologías grecolatinas
Se establece como requisito de admisión poseer bachillerato en Ciencias Sociales por estar demostrado que el bachillerato técnico presenta grandes lagunas en el área de las mismas ciencias imprescindibles para la comprensión y aprobación del conjunto de disciplinas del Plan de Estudios de la Carrera.
El bachiller egresado de la UABJO deberá acreditar el haber cursado y aprobado las materias optativas de entronque con la carrera; en caso contrario quedará obli-gado a regular su situación de conformidad con las disposiciones respectivas de la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad.
Las fechas de admisión se apegan al calendario establecido conjuntamente por el H. Consejo Técnico en coordinación con la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad.
Se considera vigente los requisitos de ingreso, y al mismo tiempo congruente con la justificación del programa, los objetivo y requerimientos académicos del plan de estudios. Estos requisitos se difunden en la convocatoria dada a conocer por me-dio de periódicos locales y en las oficinas de la dirección de la escuela, tanto en el centro como en extensión universitaria.
Se llevan las estadísticas de los ingresados para conocer la matricula por genera-ción, y la total en la facultad.
Número de alumnos que ingresaron
CICLO ESCOLAR 1992-1993 1,100
CICLO ESCOLAR 1993-1994 1,300
CICLO ESCOLAR 1994-1995 1,377
CICLO ESCOLAR 1995-1996 1,526
CICLO ESCOLAR 1996-1997 1,700
CICLO ESCOLAR 1997-1998 2,050
CICLO ESCOLAR 2000 - 2001 2,300
CICLO ESCOLAR 2001 - 2002 1,300
1.5 PLAN DE ESTUDIOS
El modelo pensado para el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Derecho in-troduce un enfoque jurídico y socio-político que refuerza y complementa la forma-ción técnica y profesional del abogado. Se parte de las consideraciones formula-das en el marco teórico del curriculum, de los nuevos objetivos curriculares de la carrera y el perfil ya definido (PAPE).
BASES TEORICAS
El plan combina estudios que se sistematizan teóricamente en áreas generales, flexibles e interrelacionadas durante el cuatro año de la carrera para independizar-se en el quinto grado dando lugar a cuatro áreas terminales optativas paro a su vez integradas por materias de curso obligatorio.
Dichas áreas son; área de Derecho Privado, área de Derecho Público, área de Derecho Social y área de Ciencias Sociales e Investigación Jurídica. Se observa que en la determinación y diseño de tales áreas se ha tomado en consideración la reforma constitucional al artículo 25 de nuestra Carta Magna que estatuye y des-linda el marco de acción del sector privado. El proyecto adecua los esfuerzos edu-cativos de la institución al conocimiento integral de esta superestructura organiza-tiva del Estado Mexicano.
En el plano de la relación enseñanza-aprendizaje que dará sentido a los conteni-dos disciplinarios, el plan se apega estrictamente al espíritu del capitulo IV de la Ley Federal de Educación en vigor, postulando una educación libre y democrática que vincule teoría y práctica, reflexión crítica e investigación.
Las materias comprendidas del primero al cuarto grado de la carrera (34 materias) se interrelacionan en una seriación de lo más general a lo particular para dar lugar a un TRONCO COMUN; las correspondientes al quinto grado (26 en total) integran las AREAS TERMINALES por la que optará el estudiante, y compuestas cada una de las siete materias del curso obligatorio, salvo el área de Derecho Público com-puesta de ocho asignaturas.
DEL TRONCO COMUN
El Plan de Estudios establece un tronco común de materias disciplinarias y forma-tivas obligatorias, de contenidos eminentemente teóricos y prácticos que garanti-zan la formación fundamental del abogado. El tronco común reúne y fusiona las áreas del conocimiento de la carrera impidiendo así la separación tajante de áreas de conocimiento. La construcción y diseño teórico de este tronco permite la inte-gración de materias no susceptibles de ubicarse estrictamente dentro de alguna de las cuatro áreas señaladas pero consideradas disciplinas fuentes de la forma-ción jurídica del profesional en Derecho, tales como: Teoría General del Estado, Teoría del Derecho, Historia del Derecho, Filosofía del Derecho, Medicina Legal y Toxicología, por ejemplo.
El tronco común incluye nuevas materias en el primer grado llamadas a reforzar los conocimientos que tradicionalmente se impartían por la Escuela y a actualizar de acuerdo al desarrollo histórico social la carrera. Una justificación amplia de ca-da asignatura se encuentra contenida en los programas de Asignatura de cada una de estas disciplinas incorporadas al Plan de Estudios que son: Metodología de las Ciencias Sociales; Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales; Teoría del Derecho e Historia del Derecho.
JUSTIFICACION DE LAS AREAS DEL TRONCO COMUN
El área del Derecho Privado se justifica no solo porque nos permite entender el significado del orden jurídico en general y sus causas, sino porque sus conoci-mientos integrados e interrelacionados entre sí nos dan la visión de conjunto de uno de los segmentos más cotidianos de la realidad formal que liga a los particula-res entre sí y a éstos frente al Estado cuando prescinde de su carácter de autori-dad sin perder su calidad de ente público. La enseñanza del Derecho Privado comprende el conocimiento de sus principales doctrinas y teorías y el estudio de los códigos de la materia. Durante los cuatro años del tronco común el área com-prende cuatro cursos seriados de Derecho Civil: personas y familia; cosas y suce-siones; obligaciones, y contratos. Integra también el área un curso de Derecho Mercantil.
El área de Derecho Público sistematiza académicamente el estudio de ese conjun-to de normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado y sus órga-nos. EL campo de estudio del Derecho Público también incluye conocimientos teó-ricos y doctrinales y el análisis reflexivo de la vasta codificación de sus leyes. Si el profesional de derecho ha de desenvolverse dentro del marco normativo impuesto por el Estado para regular la vida social, la Escuela cumple su misión enseñando a sus alumnos el carácter histórico de la organización jurídico política de la socie-dad, su organización, sus fines y sus concreciones legislativas. Integran esta área las siguientes disciplinas: Derecho Constitucional Mexicano, Derecho Penal I y II, Derecho Administrativo, Garantías Constitucionales, Derecho Fiscal, Derecho Pro-cesal Administrativo, Derecho Procesal Civil I y II, Juicio constitucional de Amparo, Derecho Internacional, Derecho Procesal Penal, Derecho Procesal Agrario, Dere-cho Procesal de Trabajo, Derecho Procesal, Mercantil, Derecho Procesal Fiscal, que suman un total de 16 materias distribuidas convenientemente y en algunos casos seriadas, pero en todo caso esta enumeración se refiere al tronco común. El Derecho Social justifica su inclusión dentro del área específica de conocimientos para significar la existencia de una normatividad específica, reglamentadora de las relaciones fundamentales de producción en la sociedad capitalista. Su estudio permite explicar y comprender no solo la normatividad concreta aludida, sino toda la problemática ligada a la creación del orden constitucional de 1917, sus postula-dos teóricos y su filosofía. Se ha dicho que el Derecho Social tiende a la integra-ción, la protección, vende su fuerza de trabajo. Es evidente que el curriculum ha puesto énfasis en la enseñanza del Derecho Social por ser uno de los instrumen-tos académicos idóneos para perfilar con un sentido más social al egresado. El área se compone de dos asignaturas fundamentales: Derecho Agrario y Derecho del Trabajo, desde luego que sólo en el tronco común.
La interrelación de estas áreas de conocimiento es posible a partir de su sistema-tización doctrinal y el análisis científico de sus contenidos y su crítica social. Apar-te, el derecho en su conjunto no puede ser concebido como un todo inconmovible e inmutable, como lo prueba la realidad histórica y las ciencias sociales.
Dicha interrelación se logra a partir de la integración del área de Ciencias Socia-les, soporte central de la conciencia crítica del profesionalismo que se desea for-jar. El conjunto de ciencias sociales y disciplinas afines integradas al área en el tronco común (6 materias) más las correspondientes al área terminal, pone de re-lieve la importancia del pensamiento social en la comprensión global del fenómeno jurídico y el papel que dentro de la sociedad desempeña el abogado. Esta visión de conjunto no puede ser obtenida a partir de la enseñanza nemotécnica del De-recho. Si el derecho reclama tratamiento de Ciencias Sociales, es menester que deje de lado delimitaciones superfluas con respecto a disciplinas sociales tales como la Sociología, la Teoría Económica, la Metodología de las Ciencias Sociales, las Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales y con la nueva asignatura Sociedad y Política en México.
DE LAS AREAS TERMINALES Y SU JUSTIFICACIÓN
La inclusión de áreas terminales en el quinto grado constituyó la innovación central del diseño curricular. Las áreas terminales fueron la estrategia educativa medular que pretendió adecuar la carrera a las necesidades del desarrollo económico y cultural de la región y del país dentro del entorno general del capitalismo en Méxi-co. Esa es la razón por la cual el diseño de cada área comprende la enseñanza de conocimientos antes descuidados pero como se señala en los objetivos curricula-res, la propia evolución socioeconómica ha puesto de relieve. Las 26 disciplinas llamadas a ser incorporadas en el Plan de Estudios vendrían a dar un nuevo im-pulso a la vida académica de la comunidad de la Escuela en beneficio directo del profesional que en el futuro egrese de sus aulas.
Las áreas, tenían la particularidad de ser optativas conforme a las inclinaciones profesionales del alumno, se integran de la siguiente manera: Area terminal de Derecho Privado, área de Derecho Público, Derecho social y área de Ciencias So-ciales. Resalta dentro de estas nuevas disciplinas la inclusión del curso general, a todas las áreas terminales, de Metodología jurídica que culmina la formación pro-fesional del estudiante de la carrera.
Sin embargo, el proyecto de 1984 fue reformado en 1987, a iniciativa del ex Direc-tor Lic. Oscar Castillejos Gallegos, por consideraciones políticas más que acadé-micas, y en lugar de las áreas terminales se desprendieron de ellas un conjunto de materias optativas adicionales a las materias obligatorias de quinto grado de la carrera, a más de que el tronco común también fue limitado excluyéndose mate-rias por la simplista idea de que no había libros de texto para sustentarlas en el mercado. El alumno cursa ahora cinco materias obligatorias y cuatro optativas de un listado de 20. Los autores de la reforma adujeron la incosteabilidad del proyec-to como su dificultad programática. Ambas consideraciones siguen siendo falsas pues antes de la reforma estaba concluido el estudio de programas y contenidos temáticos de las asignaturas de las áreas. Ahora que la Facultad cuenta con 17 grupos de quinto grado con un promedio de 100 alumnos por aula, el problema se ha revertido en los espacios disponibles de las instalaciones del edificio central pues cada grupo se diversifica en 20 posibles elecciones por alumno, que se con-cretan en 4 que requieren de un salón y un horario específico. De haberse con-cluido el programa de 1984, se hubiera simplificado el problema ha cuatro posibles variantes cada una con su planta profesoral y los mismos espacios para un grupo.
VIGENCIA DEL PLAN ANUAL
Se sostiene la vigencia del Plan Anual con base en los siguientes argumentos:
- Por que se dice no es posible soslayar la realidad concreta local, el costum-brismo regional y sus tradiciones populares. Se observa que esta realidad co-incide desfavorablemente en el calendario escolar hasta reducirlo a 146 días laborables efectivos
- Por los imprevistos o motivaciones políticas o de índole jurídico laboral.
- Se argumenta académicamente que el Plan Semestral no permite un suficiente desarrollo de los contenidos por asignatura, ni la conclusión real de los cursos, lo que motiva una desvinculación en la interrelación de temas y contenidos, fraccionando la enseñanza.
- Se sostiene a favor de la vigencia del Plan anual que al llegar los alumnos a las áreas terminales en pequeños grupos, el trabajo de un año en las clínicas pro-cesales garantizará la aplicación de la teoría a la práctica. Ver anexo del plan inscrito ante la SEP en 1984. No obstante, en 1985, se discutió en el seno del Consejo Técnico la viabilidad de implantar el Plan Semestral a fin de reducir la extensión de los programas anuales y mejorar el rendimiento de la enseñanza aprendizaje, pero el proyecto fue nuevamente rechazado.
El Plan de Estudios fue elaborado por el Mtro. Adolfo Fernando Sánchez Pereyra profesor investigador del Facultad de Derecho de la UABJO, el cual fue sometido a propuesta del Consejo Técnico constituido por alumnos y profesores del la Fa-cultad, los cuales tomaron seminarios que impartió la ANUIES y la UNAM para tal efecto.
Por el tipo de carrera y con base a la clasificación de PROMEP se considera como Práctico, y consideramos que están en equilibrio las cargas teórico prácticas de las asignaturas. Lo que no fue considerado de manera explícita fueron los aspec-tos éticos y humanísticos, ya que se asumió que los profesores, de manera indivi-dual, tienen esta labor.
Se planea incluir en la reforma del Plan de Estudios del programa de Derecho el debate nacional e internacional (esta parte se considera con debilidad dentro del Plan) para la búsqueda de un mejor desarrollo del conocimiento de los alumnos, el objetivo de dicha reforma es adecuarlo a las necesidades de la sociedad de nues-tros días.
Para ese propósito se organizará la estructura académica de la Facultad a partir de Areas y Academias con las cuales se realizarán consecutivos seminarios, eva-luaciones y sesiones de trabajo a fin de lograr que a principios de 2002 la escuela cuente con un nuevo Plan de Estudios de su Currículum académico. La estrategia fue formar la Coordinación de Planeación que realizara dichas funciones.
Se ha pedido al Dr. Jorge Malem Seña funja como asesor externo del programa y al Dr. Rodolfo Vázquez sea asesor permanente del mismo.
El programa de licenciatura es uno de los más demandados en la entidad y de otros estados como Chiapas y Veracruz entre otros, por lo que se justifica mante-nerlo con su actualización para lograr mejores resultados tanto en formación aca-démica, como en las actitudes respecto al contexto regional.
1.6 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
La impartición de cada materia queda bajo la responsabilidad del catedrático, el cual se ampara bajo la libertad de cátedra, mas se le solicita que incluya en cada una de las unidades, enunciado por escrito sus contenidos, además de los temas, los siguientes elementos: su justificación; sus objetivos (generales y particulares); sus métodos, técnicas y materiales de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje; la bibliografía y recursos de apoyo a utilizar; las modalidades, métodos y procedi-mientos de evaluación; los métodos y procedimientos de acreditación (califica-ción), que deben ser acordes con el reglamento de exámenes correspondiente.
Los programas de asignatura los realiza el profesor de cada materia y son expli-cados y entregados a los alumnos al inicio de cada ciclo escolar. Actualmente la academia esta evaluando los contenidos de las asignaturas para homogeneizar los contenidos y actualizarlos, además se busca que exista una coherencia, con-sistencia y vigencia con los objetivos del programa.
La deficiencia a la fecha es la falta de unificación de las propuestas de asignatura de los diferentes profesores que imparten la misma cátedra, esto se esta trabajan-do actualmente por parte de la Academia la cual comenzó a laborar el 1 de no-viembre de este año con la asignatura de Filosofía del Derecho.
1. 7 PLANES DE DESARROLLO
No se cuenta con un Plan de Desarrollo Institucional, los acontecimientos ocurri-dos en la escuela en los últimos meses no permitieron el desarrollo de un Plan de Desarrollo. La dirección quedó vacía y se tuvo que formar la Comisión, el 18 de junio del 2001, la cual ha recobrado de esa fecha a la actualidad, octubre del 2001, la normatividad de las tareas administrativas y académicas dentro de la fa-cultad y a propuesto una serie de programas, eventos y seminarios que contribu-yan al desarrollo de la escuela y de los programas.
Programa de Credencialización
Objetivo: se pretende darle certidumbre al proceso electoral de Consejeros Técni-cos y de Director de la Facultad, permitiendo una indudable identificación del alumno de la escuela en los procesos electorales.
El programa comprende la elaboración del Padrón Electoral con fotografía. (6 al 15 de noviembre del 2001)
Programa de Rediseño de Horarios conforme al Curriculum de1984.
Objetivo: Se propone ofrecer a los alumnos y profesores de la institución mejores condiciones de trabajo académico. Al alumno le posibilita elegir al profesor de la materia, la hora y el aula respectiva. Al profesor tener la certidumbre que quienes integran su grupo desean tomar la clase para evitar posteriores desplazamientos en exámenes de fin de curso. (Elaborado e implementado)
Programa Legislativo
Objetivo: Se propone concurrir a los procesos de elaboración del Reglamento de la Ley Orgánica de 1988 y de reglamentación interna de la institución.
Para ese logro se ha integrado ya la Comisión Legislativa de la Facultad, misma que trabajará próximamente en los siguientes proyectos:
Reformas a la Ley Orgánica de 1988,
Reglamento de la Ley Orgánica,
Reglamento de Seminarios de la Facultad,
Reglamento de elaboración de Tesis,
Profesionales, Registro de Tesis y Exámenes profesionales de la Facultad y
Reglamento de Areas y Academias.
(Se ha integrado la Comisión Legislativa la cual tiene el programa en fase de estu-dio el responsable es el Lic. Abraham Martínez Alavez, falta la calendarización de acciones y metas)
Programa de Postgrado
Objetivo: Se propone reorganizar el área de posgrado de la Facultad proponiendo un nuevo esquema organizativo que lo fortalezca, así como incorporar programa de maestría y doctorado que cuenten con el aval académico de la SEP y de las áreas académicas de la administración central de la universidad elevando su nivel académico. (En fase de operación a la fecha)
En el mediano plazo se pondrán en marcha las maestrías e Metodología y Peda-gogía Jurídica; la maestría en Derecho Electoral y la maestría en Ciencias Penales y Política Criminal.
Programa de Reforma Curricular
Objetivo: Se pretende llevar a cabo una reforma al Plan de Estudios de 1984 en el más breve plazo a fin de adecuarlo a las necesidades de la sociedad de nuestros días.
Para ese propósito se organizará la estructura académica de la facultad a partir de áreas y academias con las cuales se realizarán consecutivos seminarios y sesio-nes de trabajo a fin de lograr que a principios de 2002 la escuela cuente con un nuevo curriculum académico. (programa pendiente de iniciar)
Programa de Informática y Bibliotecas
Objetivo: Se propone incorporar a la administración de la Facultad programas de control y seguimiento de alumnos durante su ingreso y permanencia académica en la institución. Crear una página web de información de la oferta educativa de la facultad como de consulta del historial académico de las alumnos por grado. Abrir al servicio de la comunidad de la Facultad los distintos Fondos Bibliográficos, in-cluida la biblioteca central a partir del nuevo ciclo escolar 2001 - 2002 actualizan-do sus acervos.
Estos programas se han difundido en la revista GACETA editada por la Comisión Académico Administrativa de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para conocimiento de todos los alumnos y profesores, así como para las autoridades de la Institución. (Para las bibliotecas Se han conseguido a la fecha 5, 000 ejempla-res, y se sigue trabajando en el programa)
2. DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PROGRAMA
2 . 1 ORIGEN Y DESARROLLO
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se inscribe normativamente dentro del marco legal constitucional que ampara la Universidad Autónoma "Benito Juá-rez" de Oaxaca. Como Institución educativa, la universidad emerge en Oaxaca de un antecedente de mucha tradición, el Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca. El Instituto es elevado a la categoría de Universidad, bajo el nombre de Universidad "Benito Juárez" de Oaxaca en el año de 1955, y a partir de 1971 se transforma en Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
3. 2 RESULTADOS
Los resultados de la transición a la autonomía están por estudiarse y evaluarse objetivamente por las DES, Oaxaca como otras Universidades de la República (Guerrero, Puebla, Sinaloa) atravesaron por sendas crisis académicas y políticas en 1975-77. Al final del proceso llamado de democratización se caracterizaron como Universidades Populistas cuyo fruto más inmediato fue su masificación al excluir los requisitos de ingreso permitiendo la entrada de estudiantes de cualquier bachillerato, sin examen de admisión, sin respetar promedios mínimos. En el plano profesoral, se admitieron a profesores sin perfil dado que la única condición era que fueran democráticos, consideración dejada a la buena fe, lo que redundó en el nivel de enseñanza y aprendizaje. La Escuela de Derecho replantea su academia en 1988, fecha en que se crea el primer postgrado con la Maestría en Metodología y Pedagogía jurídicas cuyos propósitos son los de formar profesores con alto nivel teórico y técnico, que propicien cambios dentro de la Facultad.
4. La curricula y su próxima reforma.
La revisión de la currícula por la Academia es una de los principales avances de la DES; la propuesta de una metodología y procedimientos de evaluación periódica de los programas de estudio; la estabilidad política al interior de la Facultad y el rescate de los valores institucionales e históricos de la facultad, son los líneas principales que rescata la Comisión Académico Administrativa.
4. 2. 1 Egreso y Titulación
En el programa de licenciatura se cuenta con un bajo porcentaje de titulados con respecto los egresados de cada ciclo escolar, se tiene planteado para mejorar esta deficiencia en una reforma al reglamento de elaboración de tesis de manera que impacte de forma importante en el número de egresados y titulados en nuestra facultad.
Se cuenta con estadísticas de alumnos, y se muestra a continuación el número de alumnos titulados por ciclo escolar:
ALUMNOS TITULADOS
CICLO 1992 - 1992 78
CICLO 1992 - 1993 116
CICLO 1993 - 1994 94
CICLO 1994 - 1995 120
CICLO 1995 - 1996 130
CICLO 1996 - 1997 170
CICLO 1997 - 1998 133
CICLO 1998 - 1999 216
CICLO 1999 - 2000 278
CICLO 2000 - 2001 208
De enero del 2001 a la fecha se han titulado 179, en el mismo periodo se cuenta con tesis en asesoría, tramitadas 450, pendientes de autorizar 12.
2. 2. 2 Investigación
A pesar del número elevado de horas frente a grupo y de las manifestaciones ocu-rridas al interior de la Facultad, algunos profesores realizan investigación en las siguientes áreas: Derecho Penal, Metodología del Derecho y Sociología del Dere-cho. Los profesores son los siguientes:
Dr. Gerardo A. Carmona Castillo.
Línea de investigación: Derecho penal, criminología e historia del derecho.
Producción: 1 libros y tres artículos
Dr. Fernando Barrita López
Línea de investigación: Derecho penal.
Producción: 3 libros y cuatro artículos
Mtro. Rafael Ceballos Carreño
Línea de Investigación: Metodología del derecho.
Producción: dos libros y dos artículos
Mtro. Adolfo Sánchez Pereyra
Línea de Investigación: Sociología del derecho.
Producción: 15 artículos
Se cuenta con el espacio para un laboratorio de criminalística el cual no está utili-zado por la licenciatura por la falta total de equipo para su funcionamiento.
Para el mejor desempeño del profesorado y alumnos es necesario actualizar el acervo bibliográfico se ha estimado un faltante de quince mil volúmenes; así mis-mo, un faltante de equipo de computo de veinte unidades para la docencia. No obstante, se han iniciado los trabajos para la instalación de dos centros de cómpu-to uno para la extensión C.U. y otro para el Edificio Central, aparte, se instala un centro de internet anexo a la biblioteca de C.U. a la que se ha dotado de cerca de cinco mil volúmenes que para el espacio disponible es suficiente.
Se planea un Centro de Investigación con la generación y aplicación del conoci-miento en las líneas de derecho penal, metodología del derecho, sociología del derecho, derecho constitucional e historia del derecho.
2. 2. 3 Integración de Licenciatura y Postgrado
En este punto, la Facultad de Derecho busca la motivación a la continuación de estudios, sobre todo de sus profesores, al procurar la inserción a horas clase y otorgar tiempos completos a profesores con perfil de maestría y doctorado.
Existe fluidez de un nivel a otro, ya que las áreas terminales que se manejan a partir de quinto año, tienen relación directa con algunos programas del postgrado.
Los programas ofrecidos en postgrado toman en cuenta el perfil de egreso de nuestros graduados de licenciatura, de la misma manera se da una conexión y continuación de los planes de estudio de la licenciatura, por lo que consideramos que hay una relación con los objetivos de ambos niveles.
En la actualidad los alumnos que acuden a los postgrados pueden considerarse dentro de la demanda rezagada, ya son en su mayor parte, personas que dejaron por un tiempo de estudiar por exigencias del mercado laboral.
En la espera que de nuestros profesores se actualicen y se preparen, la Facultad les otorga becas a todos aquellos profesores que quieran obtener un mayor grado académico en sus programas de posgrado que oferta.
Con relación a los alumnos que pasan directamente del grado de licenciatura a uno de nuestros postgrados, se considera aun bajo, ya se estima que es en un 3%.
2. 2. 4 Relación con el entorno
La comunidad de la Facultad tiene una participación activa y continua dentro de organismos públicos del Gobierno del Estado de Oaxaca, así como con otras Es-cuelas y Facultades.
Para tales efectos se han firmado diversos convenios, el último, con el PJE, en el mes de noviembre.
- Convenio con el Poder Judicial del Estado
- Convenio con el Poder Estatal Legislativo
- Convenio con el Poder Estatal Electoral
Estos servicios de vinculación permiten a los alumnos llevar a la practica la parte teórica otorgada en las aulas. Considerando estos casos como los más idóneos para el funcionamiento y desarrollo del perfil de egreso y la aplicación del Plan de Estudios.
El servicio social lo coordina la Dirección de Servicio Social de la UABJO. Es la encargada de dar la información, la reglamentación y el seguimiento de los mis-mos. Los alumnos tienen un grado de aceptación elevado para la prestación de sus prácticas y, dado que en la entidad existe una amplia infraestructura jurídica del estado, las posibilidades de prestación del servicio social son amplias.
La administración actual, Comité, preocupado por la vinculación y el la presencia de la Facultad en la sociedad ha ofertado diversos seminarios y ha puesto nueva-mente a funcionar la parte de posgrado con tres maestrías, las cuales han tenido una buena demanda de parte de los profesores y alumnos de la facultad y de otras instituciones.
3. PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
3. 1 ACTORES DEL PROCESO
3. 1. 1 Alumnos
Actualmente no se cuenta con estadísticas socioeconómicas sobre los alumnos, los estudios se realizaron, en un principio, en el periodo de 1982 hasta 1987; en la actualidad se esta realizando el censo de todos los alumnos para conocer sus da-tos socioeconómicos, en coordinación con la Dirección de Servicios Escolares, se anexa Cédula de datos socieconómicos.
3. 1. 2 Profesores
El número de profesores de tiempo completo es insuficiente para atender las di-versas tareas académicas, 33 profesores de tiempo completo. El reducido número de profesores hace que tenga que atender una mayor cantidad de alumnos y por tanto no se realizan otras funciones sustantivas como la investigación y la difusión. Existen en promedio para Docencia frente al grupo 18.96 horas a la semana; en Docencias otras 19.96 hrs/sem; en difusión únicamente 0.6 horas en promedio a la semana y en Gestión 0.48 horas a la semana. Para la investigación no existen profesores que dentro de sus horas de trabajo reporten investigación, aunque existen en la actualidad profesores que realizan investigación estos lo realizan por su cuenta.
La formación académica de los profesores es inadecuada ya que sólo el 4.5 por ciento del total tiene un posgrado. Un número considerable de profesores tiene estudios incompletos 55 por ciento y solo 7 por ciento se encuentra cursando es-tudios de posgrado. Ver anexo Profesores de la Facultad de Derecho, Tiempos Completos.
Otro de los problemas que dificultan elevar la calidad de la enseñanza es la alta carga académica frente a grupo que en promedio es de 18.96 horas a la semana. Cuando lo recomendable es de 4.5 a 10 horas de docencia frente a grupo. Ver Anexo sobre Profesores de Tiempo Completo y Asignatura.
Profesores de asignatura
La mayor parte del profesorado de la facultad de Derecho es de asignatura 149, el promedio de contratación es de 12.5 horas a la semana El número con estudios con posgrado de estos profesores es reducido, solo es el 5 por ciento. Estos pro-fesores cubre un total de 3310 horas frente al grupo.
Todos cuentan con el grado de licenciatura con excepción de 5 profesores con maestría.
3. 2 ESPACIOS E INFRAESTRUCTURA
En la actualidad, se trabaja la manera de obtener ingresos para ampliar la infraes-tructura de la facultad, dentro de las necesidades detectadas tenemos que, para la docencia es necesario el siguiente equipo de cómputo y acervo bibliográfico:
Dentro de la prospectiva contemplada en el documento presentado al PROMEP se ha solicitado la construcción de 92 aulas y un determinado número de profesores para cumplir con los requisitos que marca dicha institución como situación desea-ble para el buen desempeño del programa y de la Facultad. De carácter urgente son necesarias 20 aulas para cumplir con los programas que se ofrecen.
Existen dos bibliotecas para la Facultad de Derecho, la biblioteca central en el edi-ficio del Centro misma que cuenta con tres fondos importantes: El fondo hemero-gráfico Manuel Brioso y Candiani; el Fondo María Cristina Salmorán de Tamayo y el Fondo Lucio Mendieta y Núnez, más la biblioteca de la Extensión de C.U., en todas ellas, los espacios son reducidos y no se cuenta aún con la cantidad de li-bros adecuada en relación al número de alumnos con se cuenta ni están suficien-temente actualizados, lo mismo ocurre con el mobiliario y equipo.
Se están adaptando áreas para instalar dos salas de cómputo las cuales contarán con 30 computadoras cada una, más un centro de internet, pero esto será insufi-ciente si consideramos que la matrícula rebasa los 7,600 alumnos.
Se cuenta con áreas deportivas en la Extensión de C.U. las cuales se comparten con las Facultades de Comercio y Administración, Arquitectura y Veterinaria, ade-más de que los alumnos pueden hacer uso de las instalaciones de la unidad de-portiva Nahum Carreño que se encuentra en la misma área, y que actualmente no se utiliza plenamente.
3. 3 METODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Los actuales métodos de enseñanza de los profesores no están unificados, se ba-san en la libertad de cátedra que les otorga el artículo 6° de la Ley orgánica de la UABJO.
Los tipos de programa según la clasificación de PROMEP con que cuenta las DES de Derecho es Práctica en la cual se contemplan 80 alumnos por profesor según marca la tipología del PROMEP.
Actualmente no existe una correspondencia entre el programa y la organización de los cursos entre las actividades teóricas y prácticas, el número de alumnos por profesor rebasa en mucho lo deseable que se propone ante el PROMEP. Ya que deberían ser 142 profesores con un promedio de 80 alumnos para cada uno y ac-tualmente existen 30 profesores de tiempo completo.
Se tienen contemplados a la fecha la duración de la carrera y de los cursos, para que exista una correlación con el cumplimiento del plan de estudios y los progra-mas de las asignaturas, se contempla, igualmente la planeación de periodos de exámenes ordinarios, extraordinarios, inscripciones, días de asueto y vacaciones.
3. 3. 1 Trabajo de los profesores
Están la mayoría de las actividades de los profesores, en relación con el proceso de enseñanza - aprendizaje, de manera general en la legislación y normatividad universitaria, mas no en todos los programas académicos de las asignaturas bajo la responsabilidad docente, ya que no existe aun una homologación de criterios para los contenidos de las asignaturas. Se toma con respeto al principio de liber-tad de cátedra y apoyo irrestricto a la creatividad docente que otorga la El Regla-mento de La Ley Orgánica de 1971.
No participaron todos los profesores en la elaboración del Plan de Estudios, ya que fue únicamente los que pertenecían al Consejo Técnico. Para la elaboración de los programas de las asignaturas, son los mismos profesores quienes los ela-boran.
Se considera que la gran mayoría de los profesores no conocen los programas y el plan de estudios lo suficiente como para darlo a conocer a los alumnos al inicio de clases.
En lo que respecta a los profesores de Tiempo completo, un 60% de estos cum-plen con el plan de estudios en su totalidad.
No se consideran actualmente idóneas y suficientes las actividades de aprendizaje para lograr los conocimientos, habilidades y actitudes propuestas por el Plan de Estudios.
Se cuentan con material de apoyo a la enseñanza, apuntes, manuales, antologías, mas en su mayoría los profesores solicitan a los alumnos la bibliografía a utilizar en clase.
Se previeron, dentro del Plan de Estudios, los tiempos para que el maestro pueda realizar las actividades de docencia, preparación de clases, asesorías a los alum-nos, investigación, difusión y superación académica.
Consultar el anexo Directorio de áreas y Academias de la Facultad de Dere-cho y Ciencias Sociales
3. 3. 2 Actividades académicas de los alumnos
Actualmente los alumnos conocen y cumplen en gran parte con el plan de estudio y los programas de asignatura en cada una de sus materias, se considera que abarcan un porcentaje de 60%.
No se consideran idóneas y suficientes las actividades de aprendizaje señalados para lograr los conocimientos, habilidades y actitudes propuestos.
Actualmente se considera que existe correspondencia entre las actividades de aprendizaje y la práctica profesional vigente.
El Plan de Estudios se realizó previendo las actividades: Curriculares (asistencia a clases, realización de prácticas, tareas, etc.) y las extracurriculares (conferencias, cursos, talleres, exposiciones, etc.), mas no así para las actividades complementa-rias (idiomas, computación, actividades deportivas, etc.)
3. 3. 3 Procedimientos de enseñanza - aprendizaje
Los profesores de Tiempo Completo no cuentan con formación pedagógica, ya que de 33, 8 si cumplen con este requisito.
Así tenemos que el 26.6 % conocen los procesos y mecanismos del aprendizaje y sus diversos tipos y etapas de desarrollo, sobre todo aquellos implicados en la disciplina que les corresponde. Igualmente, los métodos y técnicas de inducción del aprendizaje, conforme a su tipo y especificidad.
Todos utilizan los espacios, equipos y materiales de apoyo, tanto tradicionales como modernos, estos últimos en menor cantidad, todo depende del tipo de asig-natura.
Se considera que existe un adecuado ambiente de comunicación entre profesor - alumnos, que fomente el desarrollo o la búsqueda del saber, ya que con las refor-mas al procedimiento de selección de profesores, son los alumnos quienes eligen los profesores que mejor les convienen y los que mejor se adapten a sus necesi-dades y requerimientos.
Los equipos y materiales didácticos son insuficientes en cantidad y calidad para las actividades de enseñanza aprendizaje, hace falta equipo de apoyo moderno y la asesoría técnica para su utilización.
3. 3. 4 Evaluación del aprendizaje
Dentro de cada programa de asignatura el profesor establece su criterio de eva-luación, prevaleciendo los exámenes parciales y al final de curso, así como una cantidad mínima de exámenes orales. Esto con apego a la libertad de cátedra de-finida como esencia de la educación universitaria en el Reglamento de la Ley Or-gánica de 1971. Las fechas de exámenes se apegan al Reglamento y Calendario que marca la Dirección de Servicios Escolares de la UABJO. Con estos procedi-mientos de evaluación se considera que se aportan elementos de juicio para el mejoramiento del programa y conocimientos de los alumnos.
Esta "sugerido" el método de evaluación, a fin de que garantice la confiabilidad e imparcialidad, como al mismo tiempo tratar de homogeneizar los criterios de eva-luación. Se sigue el criterio del Reglamento de la Ley Orgánica de 1971.
4. ADMINISTRACIÓN, GESTION ACADEMICA Y DIRECCION DEL CAMBIO
Se considera adecuado la coordinación entre la unidad académica y la institución, es eficaz, eficiente y coherente con el modelo del programa y la institución.
La administración actual, la Comisión, considera que es necesario actualizar la normatividad que regula las funciones y las formas de elección o de nombramiento de las autoridades académicas, tanto las unipersonales como las de los cuerpos colegiados, por lo que propone una revisión y actualización del Reglamento de la Ley Orgánica.
Actualmente sí se cuenta con una visión por parte de la administración académica en el diseño de los planes anuales o de corto plazo. Se consideran los criterios de la ANUIES. En estos se consideran los cambios en el entorno, los espacios de desarrollo profesional necesarios. Se espera con el resultado del seguimiento de egresados, considerar los mecanismos de trabajo futuro para nuestros egresados.
Se esta implementando un programa en conjunto con la Dirección de Servicios Escolares que permita obtener la información confiable en cuanto a el origen so-cioeconómico de nuestros estudiantes, la evolución de la matrícula; la trayectoria y desempeño individualizado de los estudiantes, este último con el seguimiento de egresados.
Estudios de egresados lo realiza actualmente la Secretaría General, para poste-riormente, una vez consolidado el programa, cada escuela será responsable del seguimiento de sus egresados.
La administración actual cuenta con series históricas sobre:
· número de aspirantes de alumnos en el primer ingreso
· datos básicos sobre el personal académico: grado académico, experiencia la-boral, antigüedad, tiempo de contratación, (actualizándose)
· distribución del tiempo contratado de los profesores
· calificaciones promedio de los estudiantes
· índices de egresos y de titulación por generación
Hace falta contar con índices de reprobación, promedio de alumnos por aula y por profesor, rezago escolar, niveles de deserción escolar y eficiencia terminal. Así como con mecanismos de distribución, supervisión y control de las diferentes ta-reas académicas que corresponden a la planta académica. Actualmente está en marcha un ambicioso programa de seguimiento de egresados cuyo base de datos se ha concluido en su primera fase. En un mediano plazo la Facultad podrá rendir cuentas acerca del impacto social de sus egresados en el mercado de trabajo, tal como se planteo en el proyecto de 1984.
La responsable de los recursos financieros es la Secretaría de Finanzas. Conside-ramos que no son congruentes los criterios en el manejo de los recursos, por lo que se solicita una revisión del Reglamento y la Ley Orgánica en este aspecto. La Secretaría de Finanzas no proporciona de manera oportuna información sobre la situación financiera de la Facultad quien es el responsable del manejo de los re-cursos financieros. Al interior de la Facultad, no se cuenta actualmente con un presupuesto para el manejo y operatividad de la Facultad, los gastos se realizan de manera discrecional, según se presenten las necesidades.
Se consideran insuficientes los recursos económicos, ya que la facultad carece de equipo y de instalaciones suficientes, así como de ingresos extraordinarios y complementarios.
No existen actualmente planes para financiamientos e ingresos extraordinarios, se cuenta únicamente con el presupuesto asignado por la dirección central.
4. 1 Estructura y organización de la administración académica
La estructura y la organización de la administración académica, esta compuesta por el momento por una Comisión Académico Administrativa propuesta por la Rec-toría. Ver anexo de la composición de la Comisión y Organigrama.
Existen reglamentos internos y manual de organización, más no se encuentra en operación, el encargado de implementarlos es la Secretaría Administrativa de la UABJO.
Los procedimientos y requisitos para la elección de los funcionarios académicos y representantes de los maestros, alumnos y trabajadores ante los órganos colegia-dos (consejos técnicos, academias, comisiones dictaminadas, etc.) esta a cargo de las comisiones Evaluadoras, del Rector, así como de los sindicatos existentes en la universidad.
La última evaluación de los programas fue por parte de la ANUIES en 1982, poste-riormente no se ha realizado evaluación alguna.
4. 2 Existencia de una plantilla del personal administrativo
Es necesario realizar cursos de actualización de los perfiles de los trabajadores administrativos para que realicen sus funciones de manera adecuada y con efi-ciencia, se considera que una gran parte de ellos no corresponden al perfil de sus funciones y debido a que no pueden ser transferidos, por cuestiones políticas con los sindicatos, es necesario capacitarlos en las áreas que ya se encuentran asig-nados.
EL sindicato es quien realiza las propuestas de selección de los trabajadores ad-ministrativos, éstos son asignados dependiendo del sindicato al que pertenecen, ya sea personal de confianza, eventuales, administrativos o académicos.
La proporción de administrativos con respecto a los profesores es inadecuada, ya que existen 36 administrativos para 200 profesores y 7600 alumnos.
No existen criterios internos para la distribución de carga de trabajo, de esto se encarga la coordinación administrativa